viernes, 20 de enero de 2023

¿Procede el pago de una indemnización derivada de los ceses colectivos, en el marco de la Ley Nº 27803?

Una de las consultas más formuladas por los ex trabajadores que fueron inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, es si tienen derecho al pago de una indemnización derivada de sus ceses producidos en la década del 90º, dado que consideran que fueron despedidos en forma ilegal.

Como es de recordarse, en el marco de los ceses colectivos, fueron cesados más de 300,000 trabajadores de las empresas del Estado sujetas a procesos de promoción de la inversión privada y en las entidades del sector público y gobiernos locales; siendo que a la fecha solo 44,552 han sido incluidos en los listados hasta ahora publicados en el diario oficial “El Peruano”, a los cuales de les debe adicionar aquellos que lograron su inscripción por mandato judicial, es decir, mediante un proceso judicial.   

Ahora bien, la pregunta formulada como título de las líneas que aquí escribimos, ya ha tenido una respuesta judicial. En efecto, de la revisión de las sentencias expedidas por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, se puede apreciar que se viene asumiendo como criterio uniforme, que los extrabajadores que han sido inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, y que pretendan el pago de una indemnización por daños y perjuicios que le habría ocasionado su cese considerado como irregular; al haber efectivizado el beneficio que eligieron voluntariamente, ya no les corresponde un resarcimiento adicional, es decir, no es procedente el pago de la indemnización que solicitan. Al respecto, citemos tres Ejecutorias Supremas [sentencias en casación]:

a).-  Casación N° 24930-2019-LIMA, “Undécimo: Así, teniendo en cuenta que a efectos de ordenar el pago de una indemnización por daños y perjuicios, deben de concurrir copulativamente los cuatro elementos de la responsabilidad civil (antijuridicidad, daño causado, relación de causalidad y factor de atribución), si bien la demandante optó por ejecutar su reincorporación a través de un proceso judicial, aquello – como se ha explicado - no constituye prueba objetiva de una conducta antijurídica de la demandada; logrando de esta manera ser resarcida por todo daño causado por el Estado en sus derechos, sean de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial, siendo este el único beneficio que invocaba; lo cual ratifica que el daño ocasionado por su cese irregular o cualquier otro daño derivado del mismo, que haya sido producido por el Estado, ya ha sido objeto de resarcimiento, no siendo factible mediante el presente proceso solicitar una medida reparatoria adicional a la que ya le fue concedida”. [Publicada en el diario oficial “El Peruano”, el 04 de enero del 2023, págs. 1181-1182].

b).-  Casación N° 27841-2018-LIMA, “Décimo octavo: (…) la accionante ha percibido uno de los beneficios previstos en el artículo 3° de la Ley número 27803. Ello implica, objetivamente, que el daño ocasionado por el cese irregular ha sido ya objeto de resarcimiento, a través de la opción legal escogido por el propio afectado, máxime si la Ley número 27803, en su Segunda Disposición Complementaria ha establecido la existencia de medidas de resarcimiento, lo cual respalda el criterio adoptado por esta Sala Suprema.

Décimo noveno: Es importante señalar adicionalmente que en esta Sala Suprema con criterio uniforme ha resuelto desestimar demandas en procesos sustancialmente similares al caso de autos, lo que debe tenerse en cuenta en la necesaria orientación a la predictibilidad de las decisiones judiciales por parte de este Órgano Supremo”. [Publicada en el diario oficial “El Peruano”, el 12 de noviembre del 2021, págs. 1874-1876].

c).-  Casación N° 18834-2017-LIMA, “Decimo Primero: Este Tribunal Supremo considera que los beneficios previstos en el artículo 3° de la Ley número 27803, tienen naturaleza extraordinaria y, por tal motivo, son excluyentes entre sí; es decir, el ex trabajador deberá optar por un único beneficio, el cual comprende el resarcimiento por todo daño causado por el Estado en sus derechos, sean de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial, lo cual se encuentra reforzado por lo regulado en el segundo párrafo del numeral 2 del artículo 5° de la referida Ley, modificado por el artículo 1° de la Ley número 28299, publicada en el diario oficial “El Peruano” el veintidós de julio de dos mil cuatro, el cual señala que “La calificación efectuada por la Comisión Ejecutiva o la ejecución de los beneficios a favor de los ex trabajadores cuyos ceses sean calificados como irregulares, es de carácter excepcional, en atención a ello, no generará beneficios distintos a los establecidos en la presente Ley”. [Publicada en el diario oficial “El Peruano”, el día 10 de enero del 2020, págs. 1023-1025].

De modo que, si un ex trabajador incluido en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, eligió, por ejemplo, el beneficio de reincorporación y ya viene laborando, no tiene derecho al pago de una reparación adicional, como es el caso de una indemnización por daños y perjuicios.

Cabe agregar, que la Sala Suprema señalada desde hace algunos años viene reiterando el mismo criterio, tal como lo podemos observar en la Casación Nº 11350-2014-JUNIN, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 30 de noviembre del 2016, la cual habíamos hecho referencia en: http://linaresabogados.blogspot.com/2016/12/ceses-colectivos-sala-suprema-deniega.html.

Abog: Máximo Linares Gelacio

Correo electrónico: maximolinares13@gmail.com

Blog: https://estudiojuridicolinares.blogspot.com/

viernes, 13 de enero de 2023

Ceses Colectivos: Actividad de la Comisión Multisectorial de la Ley N° 31218

Mediante la Ley N° 31218, publicada en el diario oficial “El Peruano”, el 18 de junio del 2021, se permitió que los ex trabajadores que se acogieron al procedimiento de revisión previsto por la Ley N° 30484, y que no fueron incluidos en el listado publicado el 17 de agosto del 2017, puedan solicitar la reevaluación de sus casos; con dicho propósito se creó la Comisión Multisectorial encargada de determinar y estructurar la lista final de cesados colectivos irregulares del periodo 1990.

La referida Comisión se instaló el 23 de noviembre del 2021, y tiene entre otras funciones, la elaboración del informe final que establecerá la relación de los ex trabajadores a ser incluidos en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente [en adelante RNTCI], y de aquellos que no califican para ser incorporados en dicho registro.

La inclusión de los ex trabajadores en el RNTCI es importante, dado que su incorporación significa que el Estado les reconoce la condición de ex servidores que han sido cesados en forma irregular, y como tal les otorga el derecho a elegir por uno de los beneficios previstos en el artículo 3° de la Ley N° 27803, como son: i).- reubicación o reincorporación laboral, ii).- jubilación adelantada, iii).- pago de una compensación económica, y iv).- capacitación y reconversión laboral.

Hasta el día de hoy, la Comisión Multisectorial ha emitido lo siguiente:

a).-    Once [11] listados preliminares de casos observados.- En dichas listas aparecen los nombres de los ex trabajadores que entre otros motivos, no cumplieron con presentar la documentación que acredite la irregularidad de su cese, o que ya están inscritos en el RNTCI.

b).-    Un [01] listado parcial de casos con recomendación positiva para ser inscritos en el RNTCI.- En dicha lista están incluidos 10,180 ex trabajadores cuyas solicitudes de inscripción es positiva, el mismo que no ha sido publicado por acuerdo en mayoría de los miembros de la Comisión. Cabe añadir que antes de la emisión del citado listado parcial, se habían elaborado tres listados preliminares no definitivos con recomendación favorable.

c).-    Comunicados.- A través de los cuales se ha ido informando a los ex trabajadores sobre las actividades de la Comisión Multisectorial, como por ejemplo, el vencimiento de plazos para absolver las observaciones efectuadas a sus casos.

d).-    Dieciocho [18] actas de sesión ordinaria.- Mediante las cuales se da a conocer las reuniones de los miembros integrantes de la Comisión Multisectorial, las propuestas, acuerdos, votaciones.

Como datos adicionales, debemos señalar que al 31 de julio del 2022 fecha en la cual concluyó el plazo para la presentación de solicitudes de reevaluación, se han recibido 16,548 peticiones, y por acuerdo en mayoría se han ampliado las funciones de la Comisión Multisectorial, hasta el 20 de enero del año en curso.

Para mayor información sobre ceses colectivos, puede hacer clic en los siguientes enlaces:

i).- https://estudiojuridicolinares.blogspot.com/2021/07/analogia-vinculante-requisito_26.html

ii).- https://estudiojuridicolinares.blogspot.com/2021/06/ceses-colectivos-ley-n-31218-permite.html

Nota: Considerando que está próximo a publicarse el ultimo listado de ex trabajadores a ser incluidos en Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, seguiremos informando a través del presente blog lo relacionado a los ceses colectivos.

Abog: Máximo Linares Gelacio.

Blog: https://estudiojuridicolinares.blogspot.com/

Correo electrónico: maximolinares13@gmail.com